viernes, 23 de noviembre de 2012

Enfermedades de Transmisión Sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).
Las tasas de incidencia de las ETS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ETS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.
Las prevalencias de ETS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10-25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%).
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ETS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.



¿Qué es el Cáncer?

 Cáncer
En realidad, el cáncer es un grupo de muchas enfermedades relacionadas y todas ellas tienen que ver con las células. Las células son unidades minúsculas que forman a los seres vivos, incluido el cuerpo humano. Existen miles de millones de células en el cuerpo de una persona.
El cáncer aparece cuando las células anormales crecen y se extienden rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y tienen mecanismos para dejar de crecer. Con el tiempo, también mueren. A diferencia de estas células normales, las células cancerosas continúan creciendo y dividiéndose descontroladamente, y no se mueren.
Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en crecimiento se transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a las células normales que rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del cuerpo. Esto puede hacer que una persona se enferme seriamente.
A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia otras partes del cuerpo. Allí continúan creciendo y pueden formar nuevos tumores. Ésta es la manera en la que se extiende el cáncer. Cuando un tumor se extiende a una nueva parte del cuerpo, recibe el nombre de "metástasis”.

Causas del cáncer
Probablemente conozcas a un niño que tuvo varicela o tú mismo la hayas padecido. Pero es muy poco probable que conozcas niños que hayan tenido cáncer. Si llenaras un estadio de fútbol con niños, probablemente sólo uno de ellos tendría cáncer.
Los médicos no están seguros del motivo por el cual algunas personas tienen cáncer y otras no. Pero sí saben que el cáncer no es contagioso. Es imposible contagiarse el cáncer de otra persona. A diferencia del resfrío o la gripe, el cáncer no es provocado por gérmenes. Por lo tanto, no debes tener miedo de los niños (o cualquier persona) con cáncer. Puedes hablarles, jugar con ellos y abrazarlos.
Los niños tampoco desarrollan cáncer por algo que hayan hecho. Algunos niños creen que si se golpean la cabeza tendrán cáncer en el cerebro o que las personas malas se enferman de cáncer. ¡Pero esto no es cierto! Los niños no hacen nada malo para contraer cáncer. Pero algunos hábitos no saludables, en especial fumar o beber mucho alcohol todos los días, pueden aumentar las probabilidades de padecer cáncer cuando seas adulto.

Detección del cáncer
Los médicos pueden tardar un tiempo en descubrir que un niño padece cáncer. Esto se debe a los síntomas del cáncer (pérdida de peso, fiebre, ganglios inflamados, estar muy cansado o enfermo durante un tiempo) se parecen a los de otras enfermedades. Cuando un niño presenta estos problemas, la causa suele ser menos grave, como una infección. Por medio de análisis, el médico podrá descubrir cuál es el problema.
Si el médico sospecha que se trata de cáncer, podrá pedirte análisis que lo ayudarán a determinar si ése es el problema. Los médicos pueden pedir radiografías y análisis de sangre, y recomendar que un paciente consulte a un oncólogo. Los oncólogos son médicos que atienden y tratan a pacientes con cáncer. Seguramente, los oncólogos realizarán otros exámenes para detectar si una persona realmente padece cáncer. De ser así, los exámenes permiten determinar el tipo de cáncer y si éste ha pasado a otras partes del cuerpo. Sobre la base de los resultados, el médico decidirá cuál es la mejor manera de tratarlo.
Una de las pruebas que un oncólogo (o un cirujano) puede realizar es una biopsia. Durante una biopsia, se toma un trozo de tejido de un tumor o del lugar del cuerpo en el que se cree que hay cáncer, como la médula ósea. No te preocupes, las personas que deben hacerse este examen reciben fármacos especiales que los mantienen cómodos durante la biopsia. Una vez que se toma la muestra, se la examina en un microscopio en busca de células cancerosas. Cuanto antes se detecte el cáncer y comience el tratamiento, mayores serán las probabilidades de cura y recuperación total.

Tratar cuidadosamente el cáncer
El cáncer se trata con cirugía, quimioterapia o radiación; en algunos casos, con una combinación de estos tratamientos. La elección del tratamiento depende de lo siguiente:
  1. El tipo de cáncer (el tipo de células anormales que provocan el cáncer)
  2. El estadio del tumor (es decir, cuánto cáncer se ha extendido en el cuerpo, si es que esto ha ocurrido)
La cirugía es la forma más antigua de tratamiento contra el cáncer. Tres de cada cinco personas con cáncer serán operadas para extirpar el cáncer. Durante la cirugía, el médico intenta extirpar la mayor cantidad de células cancerosas posible. Es posible que también se extraigan células o tejido sano para asegurarse de extirpar la totalidad del cáncer.
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos (drogas) contra el cáncer. En algunos casos, estos medicamentos se toman en forma de píldora, pero lo más común es que se administren con una línea intravenosa especial que también se denomina “IV”. Para ello, se inserta un pequeño catéter (tubo similar a una pajilla) en una vena, a través de la piel. En general, el tratamiento se realiza en el brazo. El catéter se conecta a una bolsa con el medicamento. El medicamento fluye desde la bolsa hacia la vena. Una vez allí, el medicamento entra en la sangre, desde donde puede viajar a través del cuerpo y atacar las células cancerosas.
La quimioterapia se suele administrar durante varias semanas o meses. Con frecuencia, se coloca un catéter debajo de la piel en un vaso sanguíneo de mayor tamaño ubicado en la parte superior del tórax. De esta forma, se pueden administrar varias dosis de quimioterapia y otros medicamentos a través del catéter, sin necesidad de realizar un nuevo pinchazo. El catéter permanece debajo de la piel hasta que se completa el tratamiento contra el cáncer.
En la radioterapia se utilizan ondas de alta energía, como los rayos X (ondas invisibles que traspasan casi todas las partes del cuerpo), para dañar y destruir las células cancerosas. Esto puede hacer que los tumores se achiquen e incluso que desaparezcan por completo. La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. En muchas personas, el cáncer desaparece después del tratamiento con rayos.
Tanto la quimioterapia como la radiación provocan efectos secundarios. Un efecto secundario es un problema adicional causado por el tratamiento. La radiación y los fármacos contra el cáncer son muy buenos para destruir células cancerosas, pero, lamentablemente, también destruyen células sanas. Esto puede causar algunos problemas, como pérdida del apetito, cansancio, vómitos o la caída del cabello. En el caso de la radiación, la piel de la zona tratada puede enrojecerse o irritarse. Pero, una vez finalizado el tratamiento, todos estos problemas desaparecen y el cabello vuelve a crecer. Existen medicamentos capaces de lograr que un niño se sienta mejor durante el tratamiento.
Mientras se encuentra en tratamiento, es posible que un niño no pueda ir a la escuela o estar en lugares con mucha gente: el niño necesita descansar y no puede arriesgarse a contraer infecciones, como la gripe, cuando ya ni siquiera se siente bien.

La recuperación
La palabra “remisión” es muy especial para cualquier persona con cáncer. Significa que no hay señales de cáncer en el cuerpo. Después de la cirugía o del tratamiento con rayos o quimioterapia, el médico realizará pruebas para saber si el cáncer continúa presente. Si no hay señales de cáncer, la enfermedad del niño se encuentra en remisión.
La remisión es el objetivo final del tratamiento que reciben los niños con cáncer en el hospital. A veces, esto significa que es necesario continuar con la quimioterapia durante un tiempo para asegurarse de que las células cancerosas no regresen. Y, afortunadamente, en el caso de muchos niños la remisión es el final feliz de su experiencia con el cáncer.




¿Qué es el SIDA?

Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La definen alguna de estas afecciones: ciertas infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante de la inmunidad.
 La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.

 Transmisión 
Las tres vías principales de transmisión son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después).
Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en el medio sanitario (de pacientes a personal asistencial y viceversa), y en otras circunstancias en donde se puedan poner en contacto, a través de diversos fluidos corporales (sangre, semen u otros), una persona infectada y otra sana; pero la importancia de estos modos de transmisión del virus es escasa desde el punto de vista numérico.

Portadores y enfermos de SIDA
Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.
En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.
Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA.
En ausencia de tratamiento la evolución natural de la enfermedad por el VIH aboca necesariamente al desarrollo de SIDA al cabo de unos años. Así ocurre actualmente, por desgracia, en los países subdesarrollados.
Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA. Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado coste económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.

Cura
La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz.

Uso de Fármacos
En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja, pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos.
El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, Invirasey Viracept.
Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.
Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas. Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica , y aunque en la actualidad incurable ha dejado de ser mortal.
La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y medio (6610 - 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad sigue siendo muy desoladora.

Pandemia en expansión
Sí. La OMS estima que actualmente hay un incremento de más de 15.000 nuevos infectados por día, y se produjeron 5.3 millones de nuevas infecciones en el año 2001. El ritmo de crecimiento de la epidemia en los países del Tercer Mundo es mucho más rápido que en los países industrializados.
España es uno de los países de Europa con mayor incremento de casos al año; puede estimarse que aproximadamente unos 20 jóvenes se infectan cada día por el VIH en nuestro país.
Sin duda, la morbilidad y mortalidad del SIDA han disminuido notablemente. Sin embargo, coincidiendo con el control de la enfermedad gracias a los nuevos fármacos anti-retrovirales, estamos asistiendo a un incremento en la aparición de nuevos contagios. Este hecho probablemente es debido al clima de confianza en la opinión pública producido por las nuevas terapias, que lleva a muchas personas a no evitar conductas de riesgo .
Por ello, cuando se quiere realizar un juicio sobre la expansión de esta enfermedad, hay que valorar por separado ambos aspectos: evolución clínica de los pacientes e incidencia de nuevos infectados. Así pues, no se pueden realizar juicios excesivamente optimistas sobre la expansión de esta enfermedad, valorando únicamente los avances terapéuticos conseguidos, si paralelamente no se consigue disminuir también el número de nuevos infectados, especialmente los contagiados por vía heterosexual, cosa que por el momento no se está consiguiendo.



sábado, 13 de octubre de 2012

El mejor ejercicio para reducir la flaccidez en los brazos

Se trata de un problema más de mujeres, en quienes es habitual tener flaccidez en los brazos, justo en la porción superior de los mismos. Dada las demandas de las mujeres para tonificar dicha zona, el Consejo Americano de Ejercicio (ACE por sus siglas en inglés) ha estudiado cuál es el mejor ejercicio para reducir la flaccidez de los brazos. Llevó a cabo un estudio con 70 mujeres a las cuáles colocó electrodos electromagnéticos en el tríceps para saber mientras se ejercitaban con diferentes movimientos cuál producía más actividad muscular y así, favorecía la tonificación de esta zona del cuerpo en la que suele haber flaccidez. Así, los resultados muestran que el mejor ejercicio para reducir la flaccidez de los brazos y tonificar los mismos son las flexiones de brazos con manos en triángulo, es decir, las flexiones en las cuáles las manos apoyadas en el piso forman un triángulo, al unir los dedos medios formando la cúspide y los pulgares para dar origen a la base del triángulo.
Este ejercicio trabaja intensamente los brazos y sobre todo, demanda el esfuerzo de tríceps, produciendo una gran actividad muscular que permite lograr tonicidad y reducir flaccidez si se efectúa con regularidad. Lo mejor es que es un movimiento que no requiere de equipamiento, y lo podemos realizar en nuestra casa sin inconvenientes. Es igual de efectivo si lo realizamos con rodillas apoyadas, pero lo importante es complementarlo con ejercicio regular, actividad aeróbica y buena dieta, de manera de volver más efectiva la reducción de la flaccidez.

 

 En segundo lugar, para reducir la flaccidez y ganar tono muscular se encuentran las patadas de tríceps y los dippingss o fondos entre bancos o en paralelas, y los ejercicios menos efectivos son las extensiones de tríceps verticales con mancuernas así como las extensiones con polea, o el press de banca. Claro está que si por la facilidad del movimiento ejecutamos con regularidad fondos y no logramos la misma cantidad y regularidad con las flexiones, será más efectivo que ejecutemos fondos para reducir al flaccidez y lograr tono muscular en los brazos.
Como siempre, nada es milagroso sino que un ejercicio puede ser más efectivo que otro siempre y cuando se desarrolle en buenas condiciones, es decir, se ejecute bien, con regularidad y se complemente con ejercicio aeróbico y dieta equilibrada para lograr el objetivo de ganar tonicidad y reducir la flaccidez en los brazos que tanto afecta a las mujeres.



martes, 25 de septiembre de 2012

Ejercicios abdominales para mujeres

¿Quieres aumentar la musculatura de tu vientre? Lo mejor es que te lances a practicar algunos de los ejercicios abdominales recomendados para mujeres. No se trata de perder peso, ni de adelgazar, sino de fortalecer y quemar grasa para mejorar tu salud. Lo que intentamos es reforzar tu masa muscular y ¡ponerla bien fuerte! para que tu vientre se tonifique y tus músculos aumenten su volúmen.
Como el abdómen está formado por más de un músculo, si entrenas bien y haces ejercicios abdominales diariamente notarás que comienzan a tomar forma hasta llegar a la famosa "tableta", ummm...¡esta no es de chocolate pero es muy sexy! No olvides que si hay algún ejercicio que no puedes realizar porque no estás preparada, ¡para! porque puede ser perjudicial. Lo mejor es que alternes ejercicios abdominales más fuertes con algunos más ligeros, eso sí, lo más importante es que tengas una rutina diaria para hacerlos. Lo mejor que puedes hacer es marcarte una hora del día y un tiempo (entre 20 y 45 minutos diarios) para realizar estos ejercicios. Además de todos los beneficios que puede reportarte el deporte, tómatelo como un tiempo de relajación en el que te concentras y olvidas el resto de cosas que tienes en la cabeza. Aprender a respirar correctamente para complementar tus ejercicios abdominales con ejercicios anaeróbicos. La forma en que respiramos puede influir mucho en la tonificación de tus músculos.



Pilates X 100

 
Túmbate con las piernas extendidas. Levanta cabeza y hombros, aprieta el abdomen y eleva las piernas unos 45 grados. Con los brazos pegados a los muslos, muévelos de abajo (a) hacia arriba (b) rápidamente hasta llegar a 100. Más difícil todavía: Baja un poco las piernas tras contar 50.

 



De cintura para abajo

 
Túmbate con las piernas levantadas a un ángulo de 90 grados y los pies apuntando a la cara (a). Contrae el estómago y mantén la parte superior del cuerpo pegada al suelo mientras doblas las piernas hacia el lado derecho (b). Regresa a la postura original y gira hacia la izquierda. Más difícil todavía: Repítelo hasta 20 veces si quieres resultados inmediatos.

 



Eleva las rodillas

Saca pecho, endereza la espalda y apoya los brazos detrás de tu cuerpo valiéndote de las manos. Dobla las rodillas hasta el pecho con los tobillos pegados (a); después endurece la barriga y extiende las piernas (b). Regresa a la posición original y repite hasta que duela un poco. Más difícil todavía: Prescinde del apoyo de las manos.





lunes, 10 de septiembre de 2012

Cómo combatir los calambres

Qué son los calambres
También llamados espasmos musculares, los calambres se presentan como una fuerte contracción en un grupo muscular específico. Generalmente, el dolor aparece imprevistamente y sin causa aparente y afecta los músculos de la pantorrilla, los gemelos o los pies. Lo más frecuente es que surjan cuando la persona se encuentra en un período de reposo (por ejemplo, a la noche), mientras realiza una actividad física o luego de una actividad intensa en la que no se realizó la elongación posterior.

Las causas
No existe una única causa sino varios factores que favorecen su aparición:
* Malos hábitos posturales.
* Sedentarismo.
* Consumir diuréticos, que provocan la eliminación excesiva de líquidos y, por ende, la pérdida de minerales.
* Tener anemia, artritis o deficiencia de vitamina E o minerales como sodio, potasio y magnesio.
* Usar tacos altos cuando el cuerpo está desacostumbrado.

Estrategias para calmar el dolor
En caso de sufrir un calambre:
* Masajear suavemente la zona afectada para relajar el músculo contraído. Si lo prefiere, utilizar una crema relajante muscular.
* Realizar ejercicios de estiramiento. Por ejemplo, flexionar el pie de la pierna acalambrada, apuntando con los dedos hacia su cuerpo y hacer presión con el talón hacia delante como si estuviera empujando un elemento.


El ABC NUTRI para prevenir los calambres

Desde el punto de vista nutricional, es importante cubrir las necesidades diarias de potasio y magnesio. Para lograrlo, se debe incluir en la dieta alimentos fuentes de estos minerales y evitar la deshidratación, que contribuye a la aparición de calambres especialmente cuando se produce una pérdida alta de líquidos y sodio

Fuentes de potasio
• Frutas secas: pistachos.
• Hortalizas: espinaca, palta, papa, acelga, alcaucil, lechuga y zanahoria.
• Frutas: banana, kiwi y durazno.

Fuentes de magnesio

• Cereales integrales: arroz integral, salvado de trigo y avena.
• Frutas secas: castañas de cajú, almendras y maní.
• Legumbres: lentejas y garbanzos.
• Hortalizas: acelga y espinaca.






8 Beneficios del Té



Estudios han demostrado los beneficios que de este brebaje para la salud en distintos aspectos. Y es que los polifenoles antioxidantes del té, llamados catequinas, están vinculados a la actividad contra el cáncer. De todas formas, es importante considerar que se necesitan muchas investigaciones para corrobar y asegurar completamente los beneficios del té. “No tenemos muestras clínicas en pacientes que verifiquen que añadir té a la rutina diaria, mejore tu salud en todo sentido.” Pero existe evidencia que da indicios de lo que puede lograr el té en la salud, te enumeraremos algunas de sus propiedades a continuación.

1. Fortalece el sistema inmunológico
Según una investigación llevada a cabo por el Instituto Linus Pauling de la Universidad Oregon, el té verde aumenta el número de células T reguladoras, favoreciendo el sistema inmune. “Cuando está completamente entendido, esto podría ser una manera fácil y sana para ayudar a los problemas de control autoinmune y a combatir ciertas enfermedades”, sostuvo la investigadora Emily Ho.

2. Rehidrata
Tal como se apuntó en el European Journal of Clinical Nutrition, el té puede ser un buen camino para hidratarse, a pesar de que contenga cafeína. “Múltiples estudios han demostrado que los bebestibles que poseen cafeína, se caracterizan por ser deshidratadores. Pero aunque te hagas un té muy cargado, tendrás de todas formas, ganancias en fluidos”, afirmó el científico Carrie Ruxton, de Kings College de Londres.

3. Disminuye el riesgo de enfermedades al corazón
El European Journal of Clinical Nutrition, confirmó también que beber 3 o más tazas de té está relacionado con la disminución del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, gracias a los antioxidantes que posee. Además, el Medical Center de la Universidad de Maryland, publicó que el té habitual (negro) y el verde previenen los efectos de la ateroesclerosis.

4. Puede disminuir tumores
Investigadores escoceses descubrieron que la aplicación del componente flavonoide del té verde, llamado galato de epigalocatequina, disminuyó el tamaño de tumores, en pruebas de laboratorio. “Cuando usamos nuestro metódo, el extracto de té verde disminuyó el tamaño de varios tumores, cada día. En ciertos casos, los eliminaba completamente”, aseguró la doctora Christine Dufes, del Strathclyde Institute of Pharmacy and Biomedical Sciences.

5. Es un potencial tratamiento contra el cáncer de próstata
Investigadores de la Universidad de Missouri encontraron que el té verde y el dorado, luchan juntos contra las células cancerígenas de cáncer de próstata. Los componentes del té verde transportan las nanoparticulas del té dorado al tumor, donde éste, es capaz de matar las células cancerígenas, según reportó ABC noticias. La investigación, publicada en el Journal Proceedings of the National Academy of Sciencias, mostró también que este método es capaz de reducir el tamaño de los tumores en un 80% en ratones, consignó el diario electrónico Huffington Post.

6. Impulsa el funcionamiento en la vejez
Beber té verde puede ayudar a “funcionar mejor”, es decir, facilita la realización de actividades básicas, como bañarse o vestirse, según un estudio de American Journal of Clinical Nutrition. La investigación que incluyó a 14.000 adultos desde los 65 años, durante 3 años, consignó que aquellos que bebieron más té verde, tenían un mejor funcionamiento comparado con aquellos que no.

7. Disminuye la presión arterial
Según un estudio realizado por Archives of Internal Medicina, beber té negro (el común), ayuda a disminuir levemente la presión arterial. Algunos de los participantes de la investigación bebieron té, mientras que los otros bebieron una bebida con la misma composición en cafeína, durante 6 meses 3 veces al día. Los científicos encontraron que aquellos que bebieron té, mostraron una ligera disminución en la presión arterial, sin embargo, esto no serviría para llevar a un hipertenso a una presión normal.

8. Ayuda a la pérdida de peso
Beber té verde puede ayudarte a perder peso, de acuerdo a un estudio del Journal of Nutrition. Los investigadores demostraron que beber 5 tazas diarias se relaciona con la pérdida de peso, en particular con la disminución de la grasa del vientre.




martes, 4 de septiembre de 2012

Estrés: sus consecuencias en la salud

Conocer los procesos que enfrenta el cuerpo ante una situación de estrés, la influencia hormonal y los mecanismos de defensa del cuerpo, resulta clave para la prevención de problemas de salud que pueden surgir en un futuro. Los cambios en el metabolismo

Hoy en día el ritmo de vida, las responsabilidades, el estar hiperconectados permanentemente y las situaciones inesperadas son factores que influyen en el sistema nervioso del cuerpo humano. Cuando una persona se enfrenta a situaciones de fuerte tensión mental, su organismo las percibe como una agresión y utiliza como mecanismo de defensa lo que se conoce como estrés.

En situaciones normales nuestro organismo emplea alrededor de un 90% de su energía en actividades metabólicas dirigidas a la renovación, reparación y creación de nuevos tejidos. Frente a eventos estresantes esto cambia dramáticamente ya que el organismo se dedica al envío de cantidades masivas de energía a los músculos al tiempo que las actividades de reparación y creación del cuerpo se paralizan.

Si bien muchos saben de qué se trata el estrés, pocos conocen la importante influencia de las hormonas en este proceso. Ante una situación de alarma, el cerebro envía un mensaje a las glándulas suprarrenales (situadas sobre el polo superior del riñón) instándolas a que liberen cortisol y adrenalina, hormonas cuya principal función es generar un incremento del nivel de azúcar en la sangre para que corran importantes cantidades de energía por el cuerpo para enfrentar el estado nervioso. Así, el metabolismo se prepara para resolver la situación de alarma.

 Las consecuencias del estrés
El estrés está relacionado con muchas de las principales causas de muerte tales como cáncer, enfermedades cardiacas, cirrosis del hígado, enfermedades pulmonares, accidentes y suicidio. Es muy importante tener en cuenta que así sea crónico o agudo (post traumático), solapado o repetitivo, el estrés afecta el equilibrio psíquico, endocrino y metabólico. Cuando la situación aparece luego de un evento traumático, como un momento de pánico posterior a una situación grave, un sentimiento de horror o impotencia, resulta fundamental el control de la secreción de cortisol, sustancia que activa un sistema que incide en varios procesos del organismo, como el sistema inmune, la digestión, las emociones y el metabolismo, entre otras cosas.

Este sistema se denomina unidad hipotálamo hipofisaria suprarrenal y es el sistema que integra la información que recibe el organismo del medio ambiente con la liberación de hormonas, por ejemplo, una mujer que debe realizar un viaje de estudios que en sí es un desafío placentero es también un estrés por la lejanía de su familia que esto implica. Así es que es percibido por el sistema nervioso central, quien envía señales que impactan en el hipotálamo, este las traduce en señales hormonales en la hipófisis y la misma llega a los ovarios que cesan su función y la persona deja de menstruar.

Además de influir en todos estos procesos del cuerpo humano, está comprobado que el estrés afecta al ser humano desde su vida fetal. La presencia de un ambiente estresante puede traer consecuencias como el retardo en el crecimiento intrauterino que está íntimamente asociado a una mayor incidencia de insulino resistencia y diabetes en la vida adulta, dado que la programación del funcionamiento de muchos órganos, como el páncreas en este caso, se inicia dentro del vientre materno. El estrés puede tener como uno de sus efectos una muerte temprana y el envejecimiento prematuro.

En muchos casos se observó que la ingesta de pequeñas cantidades de alimentos con alto contenido en azúcar tiene un efecto anti-estrés dado que actúa sobre la serotonina, un neurotransmisor que inhibe la ira, la agresión, la temperatura corporal y el humor entre otras cuestiones. Pero esta aparente sensación de bienestar se contrabalancea: el exceso de glucosa produce efectos negativos a largo plazo como el incremento del riesgo cardiovascular debido a la obesidad central (localizada en el abdomen), la hipertensión arterial, el síndrome metabólico o la diabetes tipo 2.

Actualmente se estudia en gran medida el impacto del estrés crónico a nivel cerebral, habiéndose demostrado una disminución de la actividad del hipocampo cerebral, estructura que influye en la regulación de la memoria. Además, si el estrés se prolonga en el tiempo haciéndose crónico y el sistema se adapta a un nuevo nivel de cortisol, puede ser perjudicial para la salud llegando a ser fatal.

 Para poder evitar los efectos negativos producidos por el estrés, resulta vital comprender los mecanismos que se activan al enfrentar una situación compleja. Esto ayudará a que la persona que la enfrenta se maneje mejor para prevenir efectos a largo plazo.

 Por: doctora Laura Maffei (MN 62441), directora del Centro Médico Doctora Laura Maffei




Los abrazos tienen poder curativo


Los abrazos tienen poder curativo. Estudios científicos han demostrado que los abrazos no solo son una manera de demostrar afecto, es un gesto con efectos curativos.
Los abrazos son un ejercicio táctil, que expresa afecto, y comunica cosas que muchas veces las palabras no pueden. La estimulación física es fundamental para tener una salud emocional estable. El tacto es usado para reducir dolores, la depresión y la ansiedad. Un abrazo tiene el poder de aumentar el deseo de vivir de las personas, por eso se recomienda tocar a los bebes prematuros, pues les estimula los deseos de superarse y crecer. Dado estos beneficios se ha creado una terapia basada en abrazos, la cual se denomina abrazoterapia. Además de los beneficios previamente mencionados, este tipo de terapia también ayuda a las personas a que aprendan a pedir apoyo emocional, no es saludable fingir que todo esta bien, no drenar las penas, tristezas o enojos. Abrazar te acercara más a tus seres queridos, no solo te ayudara a ti, también podrás brindar el afecto que muchos necesitan y no se atreven a pedir.




Porque los hombres casi no escuchan a las mujeres


Porque los hombres casi no escuchan a las mujeres. Muchas mujeres se quejan de que sus parejas no les prestan atención cuando hablan. Los científicos parecen tener la respuesta a este eneigma: la mujer tiene una entonación más larga y un tono más alto de voz, lo que cansa al hombre.
Según Carlos Silva, profesor de neurología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el tono de la voz femenina posee una serie de inflexiones más complejas que la masculina, por lo que para ser descifrado requiere la activación de una mayor cantidad de zonas de la corteza cerebral, lo que se traduce en un mayor gasto energético del cerebro y, por lo tanto, en un mayor cansancio. Paralelamente, el autor del estudio destaca que no hay que sacar la conclusión de que el cerebro de las mujeres es mejor o peor que el del hombre. “Es tan simple como que las mujeres tienen mayor y mejor léxico, tienden a hablar más rápido y tienen una mayor variedad de tonos que los hombres, los que al tener un mayor desarrollo, matemático, lógico y analítico optan por hablar menos, más lento y de un modo más plano”, dijo.
Según Ricardo Álvarez, coordinador de voz de la Universidad del Desarrollo, la voz de las chilenas es la más chillona de toda Latinoamérica. “Esto se debe a que desde que empiezan a hablar imitan la prosodia o melodía con que se habla”, concluyó.




lunes, 27 de agosto de 2012

El agua de coco es buena para la salud



Coco para la prevención de muchos padecimientos.




Si quieres bajar de peso de una forma natural, eficaz y sin esfuerzo debes prevenir la retención de líquidos y agilizar tu metabolismo. Esto se logra a través de la ingesta de alimentos con alto contenido de fibra y agua como el coco.

De acuerdo con información publicada en The Huffington Post, el coco es un alimento que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, por lo que es ideal para la dieta de las personas con diabetes.

Por ser rica en vitamina B, hierro, potasio, magnesio y fósforo, y tener propiedades antiinflamatorias, antivirales y antibacteriales, esta fruta ayuda a prevenir la retención de líquidos, la neumonía y enfermedades crónico-degenerativas como el Alzheimer y las cardiovasculares.




Estudio dice que el mate muy caliente puede provocar cáncer

En Uruguay, dos médicos especialistas relacionaron la infusión más popular y los diagnósticos de tumores. Los resultados son objeto de polémica.


El médico uruguayo Eduardo De Stefani publicó un informe y explotó la polémica: él y su equipo afirman que el mate es cancerígeno para la boca y faringe, mientras que otros investigadores cuestionan sus resultados. La mirada está puesta sobre dos factores: la temperatura del agua y un químico que vendría en la yerba.

Según publica el diario El Observador, los científicos sostienen que los consumidores de la infusión más tradicional de los rioplatenses adquirirían enfermedades por la alta temperatura del agua y la acción del componente químico llamado Benzopireno.

El estudio “Consumo de mate y riesgo de cáncer oral: estudio caso-control en Uruguay”, se basa en entrevistas a pacientes con dolencias no vinculadas al consumo de tabaco o alcohol. Entre los años 1990 y 2001, se tomaron 696 casos y el mismo número de controles. Será publicado en la edición de septiembre de la revista médica estadounidense Head&Neck.

Por su parte, el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) de la Argentina le solicitó al especialista Nelson Bracesco que elabore otro informe sobre la incidencia del mate en la salud. Fue así que el segundo médico uruguayo cuestionó la validez del estudio difundido por De Stefani al considerar que su metodología no fue la adecuada.

El primer cuestionario se realizó en el Instituto Nacional del Cáncer y abarcaba 68 preguntas sobre alimentación. Entre ellas, se preguntaba a la persona si tomaba mate, con qué frecuencia, desde cuándo, en qué cantidad en litros de agua y en qué temperatura de agua. Las coincidencias entre la enfermedad y los hábitos se dieron en el grupo que consumía más mate y más caliente.

Según Bracesco, estas entrevistas impiden que el estudio sea contundente: "Yo te puedo preguntar muchas cosas, pero dejar muchas otras de lado porque no puedo indagar milimétricamente sobre tu vida. Las encuestas aportan, son muy buenas, pero a veces hay agujeros negros que no se llenan".

En diálogo con el diario de Montevideo, Bracesco dijo que también es difícil aislar la variable de consumo de mate con las demás, por ejemplo, el efecto del tabaco y alcohol, los cuales también contienen benzopireno, y en mayores dosis.

Sin embargo, una de los principales hallazgos de su estudio, según el propio De Stefani, había sido el posible "efecto enmascarado" del cigarrillo en aquellas personas que, además de consumir mate, fumaban. "Yo estoy muy tranquilo por la metodología que empleo", aseguró el investigador, consultado por las posibles limitaciones de su estudio.

En una segunda oportunidad, el doctor De Stefani reiteró a El Observador que "los efectos causales realmente importantes del cáncer de boca son el cigarrillo y el alcohol".

Prevención:
el agua tibia

Más allá de la polémica, hay un punto que parece consensuado: la temperatura del agua del mate no debe ser muy alta.

El doctor De Stefani recomendó no exceder el medio litro de agua por día y no beber la infusión demasiado caliente. Mientras que su colega Bracesco sostuvo que no se debe beber el agua a más de 80º, para lo que ha iniciado una campaña para que las empresas que colocan dispensadoras de agua caliente en las estaciones de servicio la limiten a esa temperatura.




martes, 7 de agosto de 2012

Ejercicios para aumentar y tonificar piernas y glúteos


¿Deseas aumentar, reafirmar y tonificar tus piernas y glúteos?

Consigue unas piernas perfectas y unos glúteos impactantes con solo un ejercicio: Desplantes.
Los desplantes son uno de los ejercicios más efectivos que existen, con la ventaja de que puedes trabajar piernas y glúteos al mismo tiempo. Además se pueden hacer en casa, sin necesidad de aparatos especiales o gimnasio.


Ejercicios para aumentar y tonificar piernas y glúteos

1. Colócate de pie con las manos en la cadera, con la cabeza y espalda rectas y los pies separados unos 30 centímetros, más o menos a la altura de tus hombros.

2. Da un gran paso hacia adelante, a todo lo que llegue tu pierna derecha, manteniento la pierna izquierda extendida atrás y con el pie izquierdo de puntita.

3. Dobla tus rodillas y baja lentamente hasta que la pierna derecha quede paralela al suelo. También la pantorrilla izquierda quedará paralela al suelo al mismo tiempo. Sostén esta posición al menos 2 segundos.

4. Sube lentamente y regresa tu pierna derecha a la posición inicial. Haz lo mismo con la pierna izquierda.

Haz 4 series de 10 a 12 repeticiones cada una. Para resultados más rápidos, te recomiendo una frecuencia de 3 o 4 veces a la semana, dejando un día de descanso entre cada sesión.

Este ejercicio endurecerá tus piernas y glúteos de una manera muy efectiva y en poco tiempo.
Si además de endurecer quieres aumentar el volúmen de piernas y glúteos, haz los desplantes con una mancuerna en cada mano, con los brazos estirados hacia abajo. Puedes comenzar con pesas de 1 kg, e ir aumentando el peso gradualmente para incrementar la masa muscular. Si no tienes pesas, puedes usar botellas vacías de agua rellenas de arena.
Otras actividades que te ayudarán a ejercitar tus piernas y glúteos son pasear en bicicleta, jugar tenis, patinar y practicar volibol de playa.
Si eres constante, verás que en pocas semanas podrás usar con mayor confianza tus minifaldas y jeans ajustados



10 Causas que bloquean el deseo sexual



1.-Pastillas anticonceptivas: La experta explica que cuando una mujer toma estrógenos en forma oral, la testosterona (que es la hormona del deseo) afecta su organismo, al provocar una disminución de la libido en muchas mujeres.

2.- Estrés: Las personas estresadas no sólo se sienten demasiado ocupadas como para tener sexo, sino que también el estrés aumenta la cantidad de hormona cortisol en el organismo, lo que baja la producción de testosterona.

3.- Problemas de pareja: Los asuntos relacionados con la pareja también pueden tener un gran efecto en la libido. En esto coincide Diana Resnicoff, psicóloga y sexóloga clínica argentina, agrega que si sueles pelear con tu pareja, “es inevitable que los problemas se trasladen a la cama”. Los conflictos atentan contra la libido, asegura, y es necesario buscar una solución.




4.- Alcohol o drogas: Muchas personas piensan que el alcohol o ciertas drogas nos hacen ser más desinhibidos y mejoran las capacidades para tener sexo, pero en realidad puede hacer exactamente contrario, debido a que estos productos te generan cansancio y pueden interferir en la erección.

5.- Enfermedad: El tema de los padecimientos y el estado en el que se encuentra el paciente impacta directamente en la libido. Si una persona está con un estado febril o un estado tóxico, va a tener muy baja el deseo sexual.

6.- Medicamentos: El exceso de medicamentos, sobre todo los antidepresivos o ansiolíticos, también pueden provocar una disminución del deseo sexual.




7.- Baja autoestima: Para lograr una vida sexual plena, uno de los ingredientes es quererse a uno mismo y evitar la baja autoestima.

8.- Aburrimiento: A la sexualidad hay que trabajarla siempre, innovando y condimentando con palabras, juegos y diversión. El sexo no debe ser una obligación más para hacer en el día. Lo mismo ocurre con la rutina, uno de los más fuertes bloqueadores del deseo. Se deben buscar nuevos estímulos para que la relación no se vuelva monótona.

9.- Falta de comunicación: Si una pareja no se comunica debidamente, es muy probable que no se sienta satisfecha y, por lo mismo, su deseo se vea afectado. Es importante hablar con la pareja para saber qué siente y qué desea. Compartir inquietudes y necesidades es fundamental para enriquecer la sexualidad. Los malentendidos o las palabras no dichas a tiempo aumentan la distancia.




10.- Falsas expectativas: Al pensar en las relaciones sexuales con tu pareja, debes dejar las falsas expectativas de lado. “Se cree que una relación sexual debe ser perfecta y que los dos deben llegar al orgasmo al mismo tiempo. Esta creencia provoca relaciones sexuales poco satisfactorias y que la pasión se apague.



Luz intensa, tratamiento contra infartos!

Un infarto, ocurre cuando el corazón no recibe suficiente oxígeno a causa de un bloqueo en la corriente del flujo sanguíneo, es probablemente uno de los peores ataques.
Existen múltiples tratamientos preventivos y correctivos contra los infartos; sin embargo científicos de la Escuela de Medicina de Colorado, en Denver, han investigado y encontrado un innovador tratamiento que promete bastante.
De acuerdo a información proporcionada por el portal de la BBC, el nuevo tratamiento consiste en la exposición del paciente a la luz intensa que, según estudios realizados, es un efectivo tratamiento para quién padeció un infarto e igualmente un recomendable método preventivo.
Los científicos encontraron que el ritmo circadiano de una persona está vinculado a la luz y la oscuridad ya que este es regulado por proteínas producidas por varios órganos, entre ellos el corazón.
El gran hallazgo fue que la proteína llamada Periodo 2 es factor clave cuando ocurre un infarto y la luz intensa motiva y activa la función de esta proteína también conocida como Per2, que mejora la eficiencia de la conversión de glucosa.
La investigación fue desarrollada en animales y aunque mostró grandes avances no clarificó aún los resultados vistos respecto a la proteína Per2, por lo que los científicos sugieren y buscan realizar nuevas investigaciones.





¿Qué es la Escoliosis?

La escoliosis es una desviación de la columna vertebral vista de frente, ocasionando una curva, que se acompaña de rotación de los cuerpos vertebrales y de la aparición de una giba. Aproximadamente un 10% de la población presenta una leve asimetría del tronco que puede considerarse una variante de la normalidad. Las curvas de más de 10º son anormales y en los niños en crecimiento pueden progresar ocasionando problemas funcionales y estéticos importantes. Es importante no confundir la escoliosis, en la que el paciente no puede corregir de forma voluntaria su deformidad, con la actitud escoliótica, en la que el paciente si puede corregirla, cuando se le solicita.
 Causas de escoliosis 


Las causas son variadas, la más frecuente es la conocida como escoliosis de causa desconocida o idiopática, que es un 75 % aproximado de los casos.
Aunque hoy en día no sabemos cuál es la causa de esta deformidad, posiblemente esté ocasionada por varios factores, entre ellos el genético, ya que en algunos casos se ha visto la existencia de antecedentes de escoliosis en los familiares de estos pacientes.


Dentro de las causas conocidas se encuentran:
Las secundarias a otro problema, como puede ser una diferencia en la longitud de las piernas, o a un espasmo muscular como el que aparece en hernias de disco o tumores. En estos casos la escoliosis desaparece una vez corregido el problema principal.
Escoliosis congénitas: Aparecen desde el nacimiento y se deben a malformaciones vertebrales.
Puede ser por una hemivértebra, tan solo se forma la mitad de ella, tomando la forma de una cuña, que favorece la formación de la curva.
También pueden aparecer por la presencia de una barra ósea que une varios cuerpos vertebrales impidiendo el correcto crecimiento de la vértebras y favoreciendo la formación de la curva. En estos casos se deberá descartar la presencia de malformaciones en otros órganos, como pueden ser los riñones, el corazón, etc.
Escoliosis neuromusculares, aparecen en enfermedades como la parálisis cerebral, la espina bífida, o enfermedades musculares como la enfermedad de Duchenne.
Otras escoliosis, aparecen asociadas a enfermedades más raras como la osteogenesis imperfecta, las mucopolisacaridosis, el síndrome de Marfan, o la neurofibromatosis.


¿Cuándo sospechar una escoliosis?
Las escoliosis idiopáticas no suelen dar ningún síntoma, no producen dolor, y en ocasiones las deformidades son leves o las curvas están compensadas, por lo que su detección suele ser a raíz de un reconocimiento médico durante la edad escolar, o bien por los padres que aprecian cierta asimetría en el niño como puede ser un hombro más alto que otro.

En las formas secundarias dependiendo de su causa, además de la deformidad, podremos encontrar dolor como en las fracturas o los tumores, pérdida de masa muscular y fuerza como en las neurológicas, etc.


¿ Cómo se diagnostica la escoliosis ?
El diagnóstico se realiza por la inspección. La evaluación dará el diagnóstico, la gravedad de la escoliosis y permitirá hacer una estimación del pronóstico de la escoliosis.
Cómo cualquier otra enfermedad, la historia clínica es muy importante, se preguntará por la edad de inicio de la deformidad, por si ha ido en aumento desde que se descubrió.
Es importante conocer si hay antecedentes familiares.
Si hay dolor, si existe debilidad muscular o alteraciones en la sensibilidad de las extremidades.
Una vez recogidos los datos anteriores, el médico observará el aspecto del paciente. Se valorará cómo camina y se hará una exploración neurológica con vistas a descartar una escoliosis secundaria a una enfermedad neuromuscular.
Posteriormente se inspeccionará la espalda, viéndose si el tronco es simétrico, si las escapulas están a la misma altura, si existe una simetría o no, de las caderas. Se pedirá al paciente que se doble hacia delante, observando si existe rigidez o si hay una desviación al agacharse. El médico observará si existen gibas o chepas, midiendo la altura de las mismas. En los niños se observará si han aparecido los caracteres sexuales secundarios, como es la aparición de vello púbico o el desarrollo de las mamas, entre otros, eso dará información del potencial que tiene aún el paciente por crecer. Se medirá la talla del paciente con el fin de en las sucesivas consultas ver la progresión del crecimiento.
Explorado el paciente, si se detecta una escoliosis, se solicitará una teleradiografía anteroposterior de columna, en la que se pueda visualizar toda la columna vertebral. En ella el médico podrá ver la curva o las curvas que presenta, ver en que porción de la columna se sitúa, es decir si es dorsal, lumbar o dorso lumbar. Podrá medir cuantos grados tienen, si existen malformaciones vertebrales, así como el grado de rotación que presentan los cuerpos vertebrales. En dicha radiografía podrá valorarse si el paciente ha finalizado o no el crecimiento.
En caso de que en la exploración se hayan detectado otros signos aparte de la escoliosis, tendrá que realizarse las pruebas oportunas para el diagnóstico de la enfermedad causante de la escoliosis.


¿Cuál es el tratamiento de la escoliosis?
Las escoliosis secundarias a otras enfermedades deberán recibir el tratamiento oportuno a esa enfermedad.
En las escoliosis idiopáticas, dependiendo de los grados de la curva, de como evolucione ésta, de la gibosidad, de la edad del paciente y del grado de maduración ósea se optará por un tratamiento u otro.
La vigilancia, el uso de corsés y la cirugía serán los tratamientos que se usarán.
El ejercicio, las manipulaciones o la estimulación eléctrica no se han demostrado efectivas para esta patología.

sólo deberán ser vigiladas de forma periódica, con el fin de ver si la curva evoluciona, es decir, si aumenta o no.
Cuando la curva mide entre 20 y 50º el tratamiento consistirá en un corsé, dependiendo de la localización de la curva, se elegirá el tipo de corsé.
El corsé se confeccionará por un técnico ortopédico, siendo el médico quien debe vigilar que el corsé esté bien confeccionado, adaptado y realice la función de contención que se pretende. Con este tipo de tratamiento se pretende contener el aumento de la curva. El paciente deberá ser vigilado regularmente cada 4-6 meses, para ver si la curva aumenta y si el corsé logra contener las curvas, así como si hay que hacer modificaciones en el corsé o cambiarlo.

El uso por el adolescente en muchas ocasiones se convierte en un problema, ya que éste lo rechaza por motivos estéticos, y limitarle parcialmente su vida de relación y actividades deportivas. Por esto, se intentará siempre que sea posible, el uso de corsés bajos, que no sobresalgan de las ropas. Sea deberá recordar al paciente y sus familiares que el uso debe hacerse 23 horas al día usando la hora restante para el aseo y la realización de unos ejercicios de flexibilización. En ocasiones y siempre teniendo en cuenta el tipo de curva y su potencial de poder aumentar, se puede optar por un corsé de uso nocturno. Una vez finalizado el crecimiento se procederá a la retirada del corsé de una manera progresiva.
En aquellas curvas que superan los 50º deberán remitirse al cirujano ortopédico para tratamiento quirúrgico, que tras valoración del caso, si está indicado, procederá a la corrección de la curva mediante la unión de las vértebras mediante injertos óseos y unas barras metálicas. Deberá tenerse en cuenta la edad y la estatura del paciente, ya que tras la cirugía se limitará el crecimiento del paciente.
En los pacientes que han finalizado el crecimiento, no es preciso de entrada un tratamiento, como norma general, las escoliosis de menos de 30º no progresan una vez finalizado el crecimiento.


Pronóstico y complicaciones
l pronóstico dependerá de la causa que motive la escoliosis.
En la escoliosis idiopática dependerá del tipo de curva, de los grados que tenga y la velocidad de progresión de la curva, y de la edad de aparición. De forma general aquellas curvas que aparecen a edad más temprana son de peor pronóstico, así como aquellas que evolucionan rápidamente. En las escoliosis idiopáticas durante el periodo que precede al estirón puberal existen más posibilidades de que las curvas de la columna aumenten, por lo que requerirán un control más frecuente.
Las complicaciones que puede presentar la escoliosis son fundamentalmente dos:
Por un lado la deformidad de la columna produce un defecto estético.
Por otro lado las deformidades severas de la caja torácica pueden producir dificultades respiratorias.